La creación de las cárceles es un paso agigantado en la evolución del castigo. Aunque en la antigüedad existieron calabozos y otras estructuras creadas para la privación de la libertad, las cárceles son instituciones del poder público y como dice Foucault, representan un aparato del Estado para vigilar, castigar y segregar a "los malos" de los "buenos". Las primeras cárceles estaban diseñadas para provocar un gran sentimiento de vulnerabilidad debido a las condiciones infrahumanas y a que su arquitectura permitía que los prisioneros fueran vistos desde cualquier punto de la cárcel y en todo momento. Esto evitaba que pudieran tener privacidad alguna y retomó del cristianismo la vigilancia permanente como medida de opresión. Un preso que perdió su privacidad junto con su libertad no es distinto de un niño que no miente por temor al castigo de un dios que todo lo ve.
viernes, 17 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
El 2 de octubre
El 2 de Octubre de 1968, un jóven se levantó por la mañana y se fue a la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, porque tenía un compromiso con sus compañeros, con su facultad, con su universidad, con su país. Iban a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo.
Este jóven nunca regresó a casa y nunca se le volvió a ver... El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre del mimso año.
El gobierno aquí toma las riendas del problema haciendo una matanza, para callar al pueblo, al alboroto, al descontento del pueblo con el mismo gobierno. Este es un claro ejemplo de como el poder reacciona cualquier movimiento social mediante un castigo, una repreción, en este caso una matanza.
Este jóven nunca regresó a casa y nunca se le volvió a ver... El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre del mimso año.
El gobierno aquí toma las riendas del problema haciendo una matanza, para callar al pueblo, al alboroto, al descontento del pueblo con el mismo gobierno. Este es un claro ejemplo de como el poder reacciona cualquier movimiento social mediante un castigo, una repreción, en este caso una matanza.

Todos hemos sido victimas alguna vez del castigo, que aunque siempre ha estado disfrasado como una forma de marcar limites o el único medio para poder vivir en una sociedad pacifica y con individuos capaces de interactuar entre ellos, pero todos sabemos de mas, que el castigo no solo no ha sido tan efectivo como dicen, sino también que el castigo no ha sido utilizado para marcar limites o para el bien de la sociedad.Seria mas correcto decir que el castigo ha sido utilizado para subyugar a la sociedad y destruirla moralmente al punto de que ya no tenemos la capacidad de decidir para que vivimos o que es lo mas importante, y para que, para el bien de unos cuantos, unos cuantos que viven con muchas comodidades dedicándose de tiempo completo a destruirnos como sociedad…para obtener un poco mas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
